Varias instituciones y personas de diferentes sectores presentaron sus recomendaciones al Ministerio de Salud.
Santo Domingo. - La coalición Dominicana Saludable presentó detalles del proceso y contenido del Proyecto de Resolución de Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN) que gestiona el Ministerio de Salud Pública. La entidad informó que el proyecto de resolución del EFAN lleva más de dos años en proceso y que hasta el momento no contamos con un documento final y mucho menos con una regulación oficial.
Dominicana Saludable
destacó que esto es lo más cerca que hemos estado de la Resolución del EFAN, ya
que el pasado lunes 13 venció el plazo de la vista pública para proponer los
cambios que el público considerara importantes.
“Esperamos que a la
mayor brevedad se dé a conocer el documento oficial, aunque sabemos que fuertes
intereses ligados a la industria de alimentos están presionando para que esta
resolución no se ponga en vigencia y si finalmente se logra, que no cumpla con
los estándares establecidos por la Organización Panamericana de la Salud y
otras entidades de la Región que han hecho sus recomendaciones al Ministerio de
Salud”, indica la coalición.
La Resolución del EFAN
propuesta por el Ministerio de Salud está compuesta por 15 considerandos,
justificadas en 10 vistas, que la sustentan legalmente y de normas previas; 12
artículos, que contienen la esencia de la resolución y 2 anexos contentivos del
glosario de términos y la presentación gráfica del Etiquetado Frontal de
Advertencia Nutricional.
Representantes de instituciones que forma parte de la coalición Dominicana Saludable
Los tres primeros
artículos constituyen la esencia de la resolución, siendo el primero donde se establece la colocación del Etiquetado
Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN), a alimentos preenvasados para
consumo humano en la República Dominicana; el segundo expresa que el EFAN, debe
colocarse en el panel principal de exhibición de todos los alimentos
preenvasados que apliquen y el tercero señala que para la aplicación del EFAN,
se debe declarar el contenido de energía, sodio, azúcares, grasas totales,
grasas saturadas, grasas trans y edulcorantes en el etiquetado nutricional de
los alimentos preenvasados para consumo humano.
Una de las
instituciones locales que hicieron su aporte al proyecto fue el Observatorio
Nacional para la Defensa de los Derechos del Consumidor (ONPECO) quien propone
que el primer considerando de la resolución debe fundamentarse en el riesgo de
muerte que significan las Enfermedades No Transmisibles (ENT), tanto en la
región de América Latina y el Caribe como en el país.
Agrega que deben ser
tomados en cuenta estudios sobre la obesidad en el país, realizados por
instituciones internacionales y el propio Ministerio de Salud Pública. Además,
ONPECO propone que debe referirse también a las bebidas no alcohólicas que
contienen grandes cantidades de azúcares añadidas y a la publicidad de alimentos
para niños. Por último, la entidad sugiere que sea una coordinación entre el
Ministerio de Salud Pública y Proconsumidor, este último, como regulador del
mercado, organismo que velará por el cumplimiento a la referida resolución.
Por su parte, el Instituto
de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), reafirmó su compromiso con la
promoción de políticas públicas que mejoren la salud nutricional de toda la
región, expresando su apoyo firme a la adopción del EFAN en República
Dominicana. La entidad felicita al gobierno por impulsar esta iniciativa, y
motiva a la industria alimentaria y la sociedad civil a trabajar de manera
conjunta para su pronta implementación. “El EFAN es una medida preventiva
altamente costo-efectiva que contribuirá significativamente a la prevención de
enfermedades no trasmisibles como la obesidad, diabetes, enfermedades
cardiovasculares y la promoción de estilos de vida saludables,” resalta el
INCAP.
Además de los
distinguidos miembros de la prensa, en
la actividad se dieron cita directivos de Dominicana Saludable y representantes
de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad
Autónoma de Santo Domingo, Organización de las Naciones Unidas Para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), Ministerio de Salud Pública, Ministerio de
Educación, Instituto de Bienestar Estudiantil, Fundación Dominicana de Obesidad
y Prevención Cardiovascular (FUNDO), Observatorio Nacional para la Defensa de
los Derechos del Consumidor (ONPECO), Programa de Educación en Salud y Nutrición
(EDUSANU), Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición, Sociedad
Dominicana de Cardiología y Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y
Comunitaria.
El encuentro con los
medios de prensa se llevó a cabo en Sala de Análisis del Edificio A de la
Facultad de Ciencias de la Salud e Ingenierías del recinto Santo Domingo de la
PUCMM.
0 Commentarios:
Publicar un comentario