Los aranceles de Trump son "un duro golpe" para las exportaciones dominicanas

 


Economistas coinciden en el impacto negativo de la medida, el sector empresarial admite que cualquier arancel tiene un efecto adverso, aunque evalúa los escenarios

Santo Domingo. -La imposición de un 10 % de arancel a los productos de República Dominicana, anunciada ayer por el presidente de Estados Unidos Donald Trump, afectará las exportaciones del país, consideró el economista Jaime Aristy Escuder.

La opinión es similar a la de Antonio Ciriaco, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, quien afirmó que las zonas francas serán las más afectadas. Mientras los empresarios, a través de César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), reconocen que cualquier aumento de arancel por parte de nuestro principal socio comercial tiene un impacto en nuestras exportaciones al aumentar el costo.

Los aranceles entrarán en vigencia este sábado 5 de abril y la República Dominicana fue uno de los 15 países a los que se impuso la tasa más reducida.

Un duro golpe

No obstante, esta medida representa "un duro golpe" para las exportaciones dominicanas, a juicio de Aristy Escuder, quien consideró que la disposición pudiera restar competitividad a los productos dominicanos en comparación con otros países (como México o Canadá), a los que todavía no se les ha impuesto.

Para Aristy Escuder, esto afectará a todos los productos tradicionales como azúcar, café, tabaco y cacao.

De igual manera, indicó que esta medida podría afectar, de manera particular, a las zonas francas, un sector que "constituye una pieza clave de lo que es una fuente de divisas en el país".

"Si hay un arancel del 10 % a la República Dominicana en exportaciones hacia Estados Unidos, mientras que México no enfrenta ningún tipo de arancel recíproco, las empresas podrían trasladarse a México. Esto implicaría pérdidas en inversiones, empleo y divisas para el país", dijo el economista.

De ocurrir una disminución de las exportaciones dominicanas, el flujo de divisas podría mermar, añadiendo una mayor presión cambiaría al mercado de la moneda en el país, indicó por su lado el economista Haivanjoe Ng Cortiñas.

El Conep analizará

"En estos momentos, cualquier aumento de arancel por parte de nuestro principal socio comercial tiene un impacto en nuestras exportaciones al aumentar el costo. Sin embargo, es preciso resaltar que RD está en la categoría más baja de la tasa aplicada (10 %), y que aún hay muchas variables que ponderar", afirmó Dargam.

El Conep está evaluando la imposición, ya que la medida afectará al país desde este sábado, manifestó. Estados Unidos fue el destino principal del 53.5 % de las exportaciones dominicanas. El año pasado, las exportaciones al país norteamericano alcanzaron los 6,915 millones de dólares.

Adoexpo dice monitorea políticas comerciales

La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) también ha manifestado su preocupación ante la reciente decisión del presidente Trump.

La vicepresidenta de Adoexpo, Roselyn Amaro Bergés, dijo que la asociación ha estado monitoreando de cerca las políticas comerciales de la nueva administración estadounidense, considerando que Estados Unidos es el principal socio comercial de la República Dominicana.

"Cualquier incremento arancelario por parte de EE.UU. impacta nuestras exportaciones al aumentar los costos de productos y servicios", dijo Amaro Bergés. Sin embargo, señaló que la República Dominicana se encuentra en la categoría más baja de tasas aplicadas (10 %) y aún existen múltiples factores por considerar y evaluar.

La Cámara Americana de Comercio RD, (Amchamdr) sobre impuestos previos

En una carta dirigida al Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) expresó su inquietud por los cargos portuarios que, previamente, se habían ponderado para el comercio.

La misiva advierte que los operadores de buques chinos podrían enfrentar tarifas de hasta un millón de dólares por escala en puertos estadounidenses, mientras que las compañías navieras que utilicen embarcaciones construidas en China podrían pagar hasta 1.5 millones de dólares por escala.

La Amchamdr señaló que estas tarifas "tendrían un impacto significativo en el intercambio comercial entre República Dominicana, Estados Unidos y otras economías de la región", además de advertir que "el mercado de transporte carece de embarcaciones alternativas que puedan suplir los servicios navieros en reemplazo de las naves afectadas por estas medidas".

 

Share on Google Plus

Por Grey Nunez

Grey Núñez, nacido como Gricelio de Jesús Núñez Cabrera en 1958 en Villa González, Santiago, es un reconocido locutor dominicano. Comenzó su carrera en los años 80 y se destacó en la radio local, siendo parte importante de la escena musical de la época. Además de su carrera en la radio, ha ocupado roles destacados en diversas emisoras y fue presidente de la Asociación de Locutores de Santiago en 1985. Tras una temporada en Estados Unidos, regresó a la República Dominicana y continuó su trayectoria en medios y relaciones públicas, llegando a ser Subdirector de Prensa de la Presidencia en años recientes y Director de Comunicaciones de la Alcaldia de Santiago en el período 2016 al 2024.

0 Commentarios: